Nuestras telas están pensadas para ropa y hogar, así que todo va a depender del resultado que busques. Te dejo una breve descripción de las telas que tenemos y más abajo encuentras información sobre los ligamentos para que vayas conociendo más y más del mundo textil:
- Popelina de algodón 100%: tejido delgado extra suave y compacto pensado para blusas, vestidos con volumen y ropa infantil.
- Gasa doble 100% algodón: se trata de una tela tejida con dos capas unidas por hilos internos. Es muy suave, dúctil y traslúcida. El entramado es bastante relajado. Pensado para blusas, vestidos, faldas.
- Oxford 100% algodón: es una tela firme y lustrosa que sirve desde vestidos a chaquetas y pantalones.
- Gabardina 100% algodón: es resistente y suave, ideal para pantalones y chaquetas. Tiene revés y derecho.
- Dobby 100% algodón: tela con textura y dibujos simples realizados como las mismos hilos
Tipos de ligamentos textiles
Existen tres tipos de ligamentos básicos: Tafetán, Sarga y Satén, los que pueden tejerse en un telar simple sin usar ningún aditamento. Los ligamentos son los entrecruzamientos de los hilos en el telas, que pueden ser de algodón, lino o seda cuando se trata de fibras y filamentos naturales. También se usan hilos poliéster para imitar y abaratar los costos de las fibras naturales. Por lo tanto, podemos encontrar, por ejemplo, gabardinas y popelinas de algodón 100% y sus imitaciones más económicas de poliéster.
Tafetán

Se trata del ligamento más simple. Los hilos perpendiculares pasan alternativamente por encima y por debajo de cada uno de ellos. No tiene derecho ni revés, a menos que esté estampado.
Tipos de tela tafetán
Telas diáfanas: Linón, organdí, batista. Son delgadas, ligeras, transparentes o semitransparentes. Usos: cortinas tranparentes, camisas, blusas, vestidos, ropa infantil. Ciclos de lavado cortos y bajas temperaturas de planchado
Telas de peso medio: se trata de un grupo grande de telas y con mucho usos. Percal (tela suave, ligera y tersa), Chintz, Muselina, Cambray, Tartán.
Telas para trajes: bastante pesadas. durables y resistentes a las arrugas, pero tienden a deshilacharse. Cretona, bramante angosto, tweed, etc.
Telas acordonadas : Popelina ( la mejor calidad se obtiene con fibras de algodón largas, hilos de varios cabos y casi siempre se da un acabado mercerizado para dar mayor lustre), tafeta, tafeta moiré, shantung, bengalina, etc.
Variación del tafetán: ligamento esterilla

Los ligamentos esterilla se elaboran con dos o más urdiembres usadas como una sola y con dos o más hilos de trama colocados en la misma calada. Estas telas son flexibles y resistentes a las arrugas.
Oxford: se trata de un ejemplo de esterilla 2 x 1 o de 3 x 2. Es una tela, suave, porosa y lustrosa. Usos: abrigos, trajes, vestidos, faldas.
Sarga

Las sargas poseen derecho y revés y se forma un diseño espigado. La suciedad es menos visible sobre la superficie desigual Es una tela flexible , suave y posee una buena recuperación de arrugas. Además es más fuerte que el tafetán.
La gabardina es una sarga 2/2 con espiga poco notoria y acabado transparente.
Sargas pesadas: predominan los hilos de urdiembre en el lado derecho de la tela, ya que tienen mayor torsión son más fuertes y resistentes a la abrasión. Mezclillas, gabardinas y telas para pantalones son de este grupo.
Satén
Las telas satén o raso se caracterizan por su lustre debido a las largas bastas que cubren la superficies. Estas telas tienen derecho y revés.


Telas con motivos

Jacquard, Dobby, maniquila, moteado suizo o espolinado (plumeti).
El lino
El lino es una de las fibras textiles más antiguas. Ya estaba presente en los asentamientos prehistóricos en Suiza y en las momias egipcias. Y fue en el siglo XVIII cuando floreció en Europa.

Dado que su producción es limitada y de un costo alto, se considera una fibra de lujo. Por lo mismo, es que tiene muchos imitadores que se fabrican con algodones, rayones y viscosas, y, en su versión más barata, con poliéster.
El lino pertenece al grupo de las fibras líber — junto al yute, cáñamo y ramio— se encuentran en el tallo de la planta, debajo de la corteza. Por eso se necesita una difícil labor para procesarlas. La cosecha del lino se hace tirando o cortando las plantas a mano o máquina. Después de la cosecha se eliminan las semillas de las plantas.
El lino se refiere a las telas fabricadas con esta fibra; sin embargo, muchas personas llaman lino a las telas que tienen apariencia de lino, es decir, que poseen hilos delgados y gruesos y que son relativamente pesadas y rígidas. Hay que revisar las etiquetas de la ropa para saber el real contenido de lino de la prenda, o preguntar al fabricante, pues muchas telas vendidas como lino son simplemente imitadores de baja calidad.
Las características únicas y deseables del lino son: su cuerpo, resistencia, haces de fibras gruesos y delgados que dan textura a las telas. Sus principales limitaciones son la baja resiliencia (debe ser planchado después de lavar) y la falta de elasticidad.
Propiedades
Las propiedades estéticas del lino radican en el entramado de hilos gruesos y delgados, con un lustre suave y con un aire de “retorno a la naturaleza”.
Es durable: se trata de una fibra fuerte, con resistencia a la ruptura; por eso, se usaba para coser zapatos. Sin embargo, las telas se desgastan cuando se planchan repetidamente en los mismos pliegues. Para que duren más, los artículos confeccionados con él, deben evitar que se les planche en las bastas y costuras.
El lino resulta cómodo en contacto con la piel porque absorbe la humedad (casi el doble que el algodón, no presenta acumulación estática y es un buen conductor del calor.
Cuidados y conservación: Es resistente a las temperaturas elevadas, se puede lavar en seco o con agua y se puede blanquear con cloro. Son más resistentes a la luz solar que el algodón.
Bibliografía
Hollen, Norma y Sadler, Jane. Introducción a los textiles. . México: Limusa, 2008.
Fabulosa ! Aprendi bastante , excelente idea y aporte al conocimiento e identificación de las telas que usamos ! Gracias 🙏
Me encanto esta lectura, aprendi de telas que no conocia. Me encanta el lino pero no pense que hubiera tanta imitacion. Muchas gracias sigan asi. enseñando.
Mil gracias, Beatriz, feliz de que te haya servido!
Gracias por enseñar. Un muy buen aporte, y nunca es tarde para aprender y empezar a observar más las telas.
Gracias por enseñarnos.